A 40 años del golpe “Ya nadie pone en duda las violaciones a los derechos humanos en Chile”
ANDAR en Chile
(Agencia) Isabel Piper Shafir es doctora en psicología social y trabaja en la Universidad de Chile. Desde hace años, junto a su equipo realiza un seguimiento de las conmemoraciones del 11 de septiembre en Chile. Hace cinco años, participó del movimiento de rearme, que propuso que la tradicional marcha de los organismos y organizaciones de izquierda invirtiera el curso del recorrido: en vez de partir de la Moneda y culminar en el cementerio en el monumento de homenaje a las víctimas de la dictadura, partiera del cementerio hacia el centro de Santiago. Llevaban pancartas con los rostros de los asesinados y desaparecidos, que intentarían “rearmarse”, como un rompecabezas, en el centro del poder político. La marcha fue reprimida, pero logró que en el camino, cientos de personas se sumaran a la experiencia.
ANDAR dialogó con ella para conocer su mirada, a pocos días antes del 40 aniversario del golpe.
A 40 años del golpe, ¿dónde está puesto el foco de las conmemoraciones: en las consecuencias de la dictadura, en las víctimas, en la figura de Salvador Allende, o en la experiencia de la Unidad popular?
En general la figura de Salvador Allende aparece siempre como emblemática, como el líder de todo el proceso y aparece siempre como muy significativa, pero no es a Salvador Allende a quien se lo recuerda. Es como un personaje central de la historia, pero no están centradas las conmemoraciones en su figura. Depende de los actores y de los argumentos que quieran desarrollar, pero yo creo que básicamente están los análisis que se centran en los mil días del gobierno de Salvador Allende, es decir en los mil días de la Unidad Popular y los que se centran en el golpe, en la dictadura y las violaciones a los derechos humanos.
[jwplayer mediaid=»2610″]
¿Está prevista alguna conmemoración oficial dispuesta por el gobierno de Sebastián Piñera?
Se está preparando una conmemoración el día 10 y una misa el día 11. Y la conmemoración del día 10 no se sabe muy bien qué va a ser –si sólo va a ser con gente del gobierno o se va a invitar a otros sectores- pero lo que sí se sabe es que van a aprovechar para reinaugurar una plaza que está frente a La Moneda.
¿Y cuál es la idea que está detrás de esa conmemoración?
Lo que ha dicho el presidente es que es una conmemoración en la que se va a buscar aprender de los errores del pasado que llevaron al golpe. Que es un poco el argumento que da la gente del gobierno con respecto a la Unidad popular en el sentido de cuáles han sido los errores cometidos que obligaron a las fuerzas armadas a intervenir. Lo centran en los errores de la Unidad Popular. Cuáles fueron las responsabilidades políticas de la Unidad Popular, de los intentos de hacer una revolución en Chile. Mostrar que eso es lo que llevó a la polarización y lo que llevó al golpe de estado. Y hay un discurso muy centrado en la reconciliación. Han aparecido ahora legisladores de la derecha pidiendo perdón por la ausencia de una contribución a la reconciliación nacional. El discurso de la reconciliación había desparecido mucho tiempo y ahora vuelve a estar bien fuerte.
¿A qué atribuís esto?
No lo sé… Quizás yo diría que el discurso de reconciliación está muy presente desde el oficialismo…y una cosa que llama la atención es que desde el oficialismo no hay ningún intento de negar las violaciones a los derechos humanos. Más bien hay un intento de explicar que hubo excesos y de justificar que no se sabía, y que no se escuchaba y que no se decía y que no había manera de conocerla. Y que por lo tanto hoy en día, una vez que ya se sabe, lo que hay que hacer es reconciliarse. A diferencia de cuando se conmemoraron los 30 años, que también fue como un huracán de conmemoraciones, ahora todo el mundo acepta como un hecho real las violaciones a los derechos humanos. Es como un piso que se ha logrado.
¿Qué pasa por el lado de los organismos de derechos humanos? ¿Ha cambiado la forma de conmemorar, qué se recuerda? La irrupción de los jóvenes en el escenario político con sus fuertes movilizaciones ¿ha cambiado algo?
Yo creo que desde hace unos años ha cambiado la forma de la conmemoración. No tanto el contenido de la conmemoración, pero sí lo que ha ocurrido es que hace unos años el centro de la conmemoración era la gran marcha de las agrupaciones que iba del centro de Santiago al cementerio. En cambio yo diría que los últimos 5, 6 años se han multiplicado los focos de conmemoración. Ahora hay muchas conmemoraciones distintas, muy locales, en los barrios, en las instituciones, en las casas de memoria, en los sitios; hay muchas conmemoraciones distintas. Nosotros en algún momento como grupo de investigadores quisimos hacer un seguimiento de las conmemoraciones y hace diez años lo lográbamos. Hoy en día es imposible, porque son muchísimas. Y este año es un boom, ya empezaron las conmemoraciones y hay gente que ha hecho el año de las conmemoraciones y dentro de eso hay diversidad. Y hay grupos de gente que incluso han tratado de reflotar la idea del rearme en su concepto, en la idea de recordar más bien las luchas y no solamente la victimización.
Hay algunos grupos que tratan de vincular aquello con los hechos del presente. Pero son absolutamente minoritarios. Yo diría que la gran mayoría de las conmemoraciones – de las agrupaciones de izquierda, de los organismos- están muy centradas en el golpe, en la violencia del golpe, en las violaciones a los derechos humanos en el trauma…en el cambio que produjo en el país….O sea, que es como los mismos temas de siempre. Lo mismo que se conmemora todos los años, sólo que este año es de una masividad increíble.
Pero esta diversidad quizás empiece a traer otras conmemoraciones más ligadas a la Unidad Popular…
Siempre han existido conmemoraciones que recuerdan la Unidad Popular, la muerte de Allende…eso siempre ha estado, pero es más bien centrado en lo que no se logró. Lo que yo diría que es más escaso, son las conmemoraciones centradas en el recuerdo de las resistencias y de las luchas posteriores, de las luchas durante la dictadura y la vinculación con el presente.
En ese sentido vos creés que las movilizaciones estudiantiles por ejemplo no han logrado cambiar esa mirada…
Yo no lo he visto…ahora todavía no ha sucedido, pero yo todavía no he visto que haya una entrada fuerte de la gente joven que no es víctima, en una entrada de articulación de un discurso distinto de vinculación con el presente. No lo he visto. Lo que he visto sí es gente joven que aparece dando su testimonio, hijos de víctimas o víctimas ellos…
Siempre se ha hablado de la polarización de la sociedad chilena, en donde por muchos años hubo un gran sector social que salió a defender la dictadura y la figura de Pinochet…¿Cómo ves a la sociedad chilena hoy?
Yo diría que la cosa de la polarización sigue presente, que eso no ha cambiado mucho y se escenifica y se actualiza cada vez que hay un conflicto o que se habla del tema. Lo que hay ahora es lo que te decía al principio. Hay un piso, común, que es la aceptación de que existió la violación a los derechos humanos. Eso no se discute.
En el marco de los 40 años del golpe en Chile, la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires junto a la Maestría de Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, realizarán un charla debate el viernes 13 de septiembre a las 18:30, en el Aula 2 del entrepiso.