FESTIVAL DE LA LUZ EN LA CPM Una fotografía de las periferias: el borde interno de México
En el marco del Festival de la Luz 2016, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presenta la muestra “El borde interno / Fotografía mexicana”. A través de las obras de los artistas Alejandro Cartagena, Mayra Martell, Dulce Pinzón y Mónica González, la exposición reconstruye la cotidianidad de los hombres y mujeres atravesados por las tensiones, violencias y resistencias que marcan la vida histórica del país. La inauguración se realiza el próximo viernes 5 de agosto a las 19 horas, en el Museo de Arte y Memoria de la CPM, calle 9 N 984, La Plata.
ANDAR en el arte
(CPM / Agencia) El Estado paramilitar del narcotráfico, las fronteras clausuradas, las profundas desigualdades económicas, las remesas, las rutas, el desierto, camellos y Ciudad Juárez. Los escenarios de México marcados por la vida cotidiana de los hombres y mujeres que sufren, resisten, perduran. La sensibilidad artística y política del ojo que mira detrás del foco de las cámaras. La fotografía como denuncia y como esperanza.
A partir de este viernes, el Museo de Arte y Memoria de la CPM será una de las salas de exhibición del XIX Encuentros abiertos—Festival de la Luz 2016: Rastros de irrealidad. Allí se presentará la muestra «El borde interno / Fotografía mexicana», con la curaduría de Santiago Hafford, compuesta por las obras Carpoolers de Alejandro Cartagena, La verdadera historia de los superhéroes de Dulce Pinzón, Geografía del dolor de Mónica González y Memory log book Ciudad Juárez de Mayra Martell.
Cuatro fotógrafos, cuatro miradas que se construyen desde el rigor artístico y el compromiso con su propia realidad. Cada uno de estos trabajos construye un relato posible y definen, al mismo tiempo, una forma de narrar. “La elección de estos trabajos jerarquiza el valor de la fotografía como dispositivo político, como lenguaje y como espacio para pensar la situación actual de México desde una posición que recupera no sólo la periferia geográfica del país sino también las historias de personajes periféricos”, explica Santiago Hafford.
Car poolers es “un grupo de personas que se juntan para hacer viajes de ida y vuelta al trabajo, en el mismo automóvil o alternando por turnos en coches de cada miembro”. Durante todo un año, Alejandro Cartagena miró y se internó en esos viajes con el objetivo de re-descubrir a estos trabajadores. Las fotografías terminan conformado un ensayo que busca documentar el crecimiento suburbano en las ciudades mexicanas y su impacto ecológico, político, económico y social. Un crecimiento urbano acelerado, sin planificación ni control. Y, al mismo tiempo, es una reflexión sobre las condiciones de trabajo, la solidaridad y la capacidad de sobreponerse a las adversidades.
La verdadera historia de los superhéroes de Dulce Pinzón retrata a inmigrantes mexicanos y latinoamericanos en su ámbito laboral con el disfraz de los héroes de la cultura pop. Más allá de la intención de resignificar el sentido de estos personajes, Pinzón centra su mirada —al igual que Cartagena— en el mundo del trabajo y las remesas como una contribución al desarrollo económico de sus países de origen.
Desde la declaración de la guerra contra el narcotráfico en 2006, la violencia se ha profundizado en México. Geografía del dolor de Mónica González es un proyecto documental que, a partir de distintos testimonios, narra “los desplazamientos internos en el territorio por la siembra de droga, la reclusión de jóvenes para trabajo forzado por los carteles, la desaparición de niñas y jóvenes para trata y explotación sexual, y el asesinato de jóvenes que el gobierno criminalizó”. El Estado paramilitar del narcotráfico, el dolor de las familias y la disputa por el territorio marcados en un mapa de todo el país que da cuenta de la extensión geográfica de un problema complejo de asesinatos y desapariciones.
La última de las obras, Memory log book Ciudad Juárez, de Mayra Martell también es un ensayo que pone en perspectiva la disputa por esos territorios marcados por la violencia. Una vez más, la fotografía como denuncia, desolación y ausencia: la desaparición de mujeres, la destrucción de una ciudad que tuvo su época de gran pujanza industrial y hoy es escenario de guerra entre carteles de la droga.
Para la Comisión Provincial por la Memoria, estas obras deben ser reconocidas por su intensidad artística y, fundamentalmente, por su contenido político e histórico: Cartagena, Martell, Pinzón y González nos acercan a la lucha de los pueblos por sus derechos, la familia como emblema de la tierra que uno arrastra, que siente propia aunque por momentos aparezca terriblemente hostil y excluyente. Circula en estos retratos un mensaje íntimamente humano: la persistencia de los hombres y mujeres que construyen nuevos caminos y sentidos.
“La Comisión es el lugar más adecuado para presentar este trabajo; no sólo dialoga con el espacio que brinda el Museo sino también con la vida institucional del organismo, como un espacio de reflexión y lucha por los derechos humanos. Y, especialmente, permite poner esta obra en circulación con estudiantes, militantes y público en general”, comentó el curador de la muestra, Santiago Hafford.
Por tercera vez, la CPM será sede de exhibición del Festival de la Luz que, cada dos años, reúne las obras de fotógrafos nacionales y extranjeros en distintos museos, centros culturales y espacios de arte de todo el país. La inauguración será el viernes a las 19 horas en el Museo de Arte y Memoria, calle 9 N 984, La Plata, y la muestra estará en exposición durante agosto y septiembre.
[jwplayer mediaid=»20071″]