Huellas y marcas del terrorismo de estado Los paisajes de la memoria
En el marco de la Jornada «Ciudad imaginada» organizada por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, se presentará este miércoles 25 de septiembre a las 14 horas el proyecto “Paisajes de la Memoria” de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. Se realizará además un recordatorio del monumento Memoria, recuerdo y compromiso de la Facultad de Arquitectura y urbanismo, realizado en 1995.
En la charla estarán presentes los arquitectos Roberto Saraví y Daniel del Pino (coautores del proyecto de arquitectura), la arquitecta Verónica Sánchez Viamonte (docente de la UNLP), el licenciado Matías Moreno (de HIJOS La Plata y Director en formación de la Secretaria de DDHH) y Gonzalo Vásquez, coordinar del área de Sitios de Memoria del Archivo nacional de la memoria. Coordina Samanta Salvatori, directora del Programa de investigación de la CPM.
El encuentro es en el aula 15 de la Facultad de Periodismo, diagonal 113 y 63 nº 291
Paisajes de la Memoria
Paisajes de la Memoria es un proyecto que lleva adelante la CPM en la provincia de Buenos Aires con el fin de indagar, a través del relevamiento y lectura de las distintas marcas territoriales y señalizaciones de sitios, qué y cómo se recuerda el terrorismo de estado. También se propone dar cuenta de cómo se manifiesta en las calles de las ciudades o pueblos la denuncia sobre la violación a los derechos humanos en la actualidad.
En el año 2001 se realizó una muestra fotográfica que se denominó “Los Paisajes de la Memoria” como resultado de una primera instancia del proyecto que la CPM realizó junto a otras entidades y organizaciones de la provincia de Buenos Aires. En ese momento a través de la mirada de cinco fotógrafos –Ana Paula Far Puharre, Diego Sandstede, Alejo Garganta Bermúdez, Alfredo Srur y Sergio Pirolla– se propuso un recorrido por algunas de las huellas del horror y de las formas que grupos de la sociedad eligieron para recordar lo sucedido durante la última dictadura militar. En esta primera instancia, acompañan a las fotografías tres mapas que señalan las marcas de la memoria y los lugares donde funcionaron los centros clandestinos de detención.
En el año 2008 se retomó el proyecto con la idea de poder completar el trabajo y profundizar los relevamientos en la provincia de Buenos Aires. Con esta idea se realiza un rastreo fotográfico de cada señalización y marca encontrada, se llevan adelante entrevistas a quienes fueron o son parte de este trabajo de marcación, se busca documentación y, finalmente la diagramación de un mapa, con el objeto de indagar, analizar y transmitir las historias sobre la dictadura y las luchas por sus sentidos en el presente.
La tarea de señalar, el acto de enunciar que en este lugar se torturó o en este lugar se llevaron a un familiar o por estas aulas pasaron muchos estudiantes que hoy no están, no siempre es un proceso caracterizado por acuerdos. Estas señalizaciones muchas veces están cargadas de disputas y tensiones sobre los sentidos que se le asignan a un lugar, la negación o rechazo a la marcación e incluso las tensiones pueden encontrarse hacia el interior de los grupos “emprendedores de memoria”. De estas cuestiones quiere dar cuenta el proyecto ya que son parte de la memoria colectiva y de la lectura que se hace del presente.
El proyecto no deja de lado la indagación sobre la violación a los derechos humanos hoy. Es decir, no sólo se intenta dar cuenta de un recorrido de la construcción de la memoria y de su presencia en las ciudades, pueblos o instituciones sino también de los señalamientos y denuncias que parte de la sociedad manifiesta ante la violencia por parte de las fuerzas de seguridad, la represión a los jóvenes y la tortura.