SÁBADO 12 Y DOMINGO 13 DE OCTUBRE La CPM será parte del circuito cultural del 34º Encuentro
La ciudad de La Plata se prepara para recibir más de 200 mil personas este fin de semana en el marco del 34° Encuentro plurinacional de mujeres, trans, travestis, lesbianas, bisexuales y no binaries. En el Museo de Arte y Memoria y la sede de la CPM se desarrollarán algunas de las actividades culturales de un circuito en el que participarán un centenar de artistas. Una charla e intervención vinculadas a una experiencia colombiana de cineclub, la presentación de un libro de escritura colectiva, un documental en primera persona que habla por muchas, una muestra colectiva y una obra de teatro.
FOTO: Colectivo Sado
ANDAR en La Plata
(Agencia Andar) Desde la campaña #SomosPlurinacional confirmaron la programación del denominado Circuito Cultural Pluridisidente en el que se integra el Museo de Arte y Memoria de la CPM (9 entre 51 y 53 Nº 984) con una programación de cine, literatura y debates.
Experiencias fronterizas
El sábado 12 a las 19 hs será momento de la charla e intervención Cineclub: mujeres empoderadas, mujeres cineastas un movimiento que llega desde Colombia de la mano de Ana María González, la directora de este cineclub itinerante que viene caminando por toda América latina. Durante la actividad se dará la intervención proyección de una serie de videos realizados con lideresas de Abya Yala (Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia) que parten de un trabajo en cine/talleres/proyecciones /circulo de mujeres gratuitos “para crear redes de defensa en territorios”.
“Vengo de familia campesina , indígena, afro. Crecí en un barrio periférico junto a mi familia por el desplazamiento forzado”, cuenta Ana que propone este conversatorio prioritario para personas racializadas. “La expectativa es intercambiar ideas, presentar y comunicar nuestras experiencias y visiones en primera persona. Hacer visible muchas realidades que en muchas circunstancias se olvidan y no se tienen en cuenta por la misma manipulación del sistema, clase, privilegio”, explica.
Un trabajo de reparación
El domingo 13 a las 13.30 hs se presentará el libro Nuestra revolución no defiende abusadores. Escritos sobre reparación colectiva a cargo de la agrupación Mundanas acompañadas por la periodista Liliana Hendel y la actriz Thelma Fardin.
Mundanas es una asociación civil surgida del trabajo de una agrupación de mujeres en el acompañamiento de casos de abuso en la infancia. “El libro surge de la necesidad de tener la información mínima al encontrarte frente a un caso”, cuenta Renata, una de sus integrantes. Con una trayectoria de 8 años trataron de condensar en estas páginas su recorrido en cuanto a trabajo terapéutico y legal. “En la asociación trabajamos con un equipo interdisciplinario, abogadas,y distintas profesionales. En el libro explicamos la importancia de esto y cosas como el rol de la psicóloga en la justicia, o las trabas que te encontrás en la justicia patriarcal, para prevenirnos y no cometer errores que por ahí hemos cometido” agrega.
Desde Mundanas quieren que el feminismo tome como bandera este tema y con ese objetivo también participan de los Encuentros “estamos participando hace varios años con propuestas concretas de visibilización. Nos encontramos con que la mayoría de los casos que resuelven en la justicia o que quedan expuestos son de docentes o abusos fuera de lo familiar. Parece que es más fácil juzgar esto y no hacer nada en casos de padres, abuelos que es el 80% de los casos. UNICEF dice que es el 85% por eso también lo vemos tan vinculado a la violencia de género. Muchas veces esto es parte de ejercer esa violencia hacia las mujeres”, explica Renata.
Este año reconocen un contexto particular por distintos motivos: “va a ser un encuentro hermoso donde vamos a poder cambiar el nombre, porque creemos en eso. Estamos muy felices a pesar de que trabajamos una temática muy compleja. Además es re importante este encuentro tan cruzadas como estamos con las elecciones: hay que exigirle al estado lo mismo que entendimos con las violencias, esto no es lo mismo que cualquier otro maltrato infantil, hay que tener políticas públicas específicas”, sentencia.
El libro llegará recién editado al encuentro, así que será la oportunidad para conseguirlo. Luego, como está hecho autogestivamente será posible pedirlo a través pagina de mundanas: www.mundanas.org.ar
Verse proyectada en lo colectivo
Mara Ávila es redactora, directora, guionista y difusora de su documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas que estrenó en marzo de este año y ahora trae al Encuentro. Se proyectará el domingo 13 a las 15 hs.
“Estoy muy contenta de poder llevarlo ahora a La Plata, aunque ya estuvo en la universidad y en un centro cultural es significativo poder presentar el film en el encuentro, dado que es uno de los eventos más importantes a nivel nacional con relación a la lucha de las mujeres y disidencias”, cuenta Mara que llega con este documental que cuenta su historia, su duelo y su lucha por casi 15 años. “Este genocidio de las mujeres y las disidencias ha alcanzado tal tamaño que es necesario que vayamos construyendo el concepto de memoria en torno a nuestras madres, hermanas, hijas, sobrinas que ya no están. La idea es poder extrapolar lo personal a lo colectivo que de hecho no es personal, es político”, afirma sobre su producción que empezó con la idea de un corto y fue tomando otra dimensión al calor del movimiento feminista.
El puntapié inicial de su proyecto tenía que ver con poder hacer un análisis de cómo los medios habían difundido el femicidio de su mamá, de hecho su primera aproximación fue la ponencia El femicidio de María Elena Gómez, mi derecho a réplica. “Con la distancia necesité poner en palabras toda esa bronca que me había generado ver cómo habían tratado simbólicamente el femicidio de mi mamá. A partir de la investigación descubro que había salido en la tapa de Crónica de manera muy morbosa con el cadáver en la tapa. Los medios tienen un rol que se debe cuidar y aún hoy se tiene que mejorar porque no se respeta a las víctimas”, asegura la directora.
En este caso el espacio del MAM también adquiere significación en torno a la necesidad de construir una memoria de las violencias hacia las mujeres. “Hay un cierto paralelismo para hacer respecto de los hijas e hijas de desaparecidos. El documental sigue el registro en primera persona que han hecho ellas y ellos, y se lo puede pensar también en cuanto al drama de perder un familiar en un contexto violento y poder hacer el duelo desde lo colectivo. Eso ha ayudado a resinificar toda esa tragedia. Y es un acompañamiento que necesitamos también las llamadas víctimas colaterales en un femicidio, y recién ahora en los últimos años de la mano del colectivo feminista quienes sufren esta violencia como familiares están más acompañados”.
Las actividades estarán acompañadas de la muestra colectiva Feminismos. Historias de organización y lucha que la CPM inaugura el jueves 10 y continuará expuesta durante todo el mes.
Teatro en la CPM
Además de las actividades en el Museo, en la sede de calle 54 de la Comisión por la Memoria se presentará la obra de teatro Lengua madre sobre fondo blanco. La entrada será libre y gratuita, con capacidad limitada. Las entradas anticipadas pueden ser retiradas el viernes 11 de octubre desde las 18.30 hs en la sede de la CPM, calle 54 Nº 487, La Plata.
La obra es la historia de una madre y sus dos hijas entre lo cotidiano y lo profundamente enigmático. El universo femenino en una obra disruptiva y fuera de lo convencional que transita el malentendido de forma constante.
Dirección: Margarita Jarque | Coordinación artística integral: Blas Arrese Igor | Dramaturgia: Mariana Obersztern | Actrices: Silvia Caruso – Aluhe Sosa – Agustina Aramburu | Escenografía / Vestuario / Asistencia técnica: Magalí Armas.