A UN MES DE SU DESAPARICIÓN FORZADA ¿Dónde está Santiago Maldonado?

Santiago desapareció el 1º de agosto tras la represión de Gendarmería en la lof de Cushamen, los testigos aseguran que vieron cómo el joven fue golpeado y trasladado en una camioneta de la fuerza federal. Por esto y por otros elementos que constan en la causa, la justicia investiga una desaparición forzada, es decir, una desaparición por parte de agentes del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero. No ha habido avances significativos en la causa.
ANDAR en la Justicia
(Agencia/ CPM) El 1 de agosto de 2017 Santiago Maldonado, de 28 años, estaba en la comunidad mapuche de Cushamen en la provincia de Chubut. Ese día, la Gendarmería Nacional realizó un operativo represivo para evitar el corte de la ruta 40, lindera el predio de la comunidad. En ese marco, más de 40 gendarmes ingresaron a las tierras mapuches sin ninguna orden judicial de allanamiento del lugar. Dispararon balas de goma con escopetas anti disturbios y balas de plomo con armas de fuego. Santiago y seis personas más corrieron para evitar los disparos de la Gendarmería. Sus compañeros cruzaron el Río Chubut que atraviesa el territorio mapuche y corre muy cerca de la ruta. Santiago no logró cruzar, y testigos relatan haber visto cómo lo detuvo la Gendarmería y se lo llevó del lugar.
La Gendarmería ha negado su detención. El Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo del operativo represivo también lo niega. Los miembros de la comunidad mapuche, sus amigos y amigas, sus familiares, ni nadie más, supieron nada de Santiago desde aquel 1 de agosto.
“A mi hermano lo llevó Gendarmería y ahora dicen que no lo tienen detenido en ningún lado”, señaló Germán Maldonado en una conferencia de prensa que brindó al inicio de la búsqueda acompañado por organismos de derechos humanos como la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Tras la represión la CPM, que ya se presentó como querellante en la causa, presentó un habeas corpus por desaparición forzada de Santiago ante el juzgado federal de Esquel.
La palabra de la justicia
El 2 de agosto, un día después de la represión, la Comisión Provincial por la Memoria, en contacto con la familia de Santiago, presentó el primer habeas corpus ante el juez federal de Esquel, Dr. Guido Otranto, denunciando su desaparición forzada. El Juez hizo lugar a la tramitación del habeas corpus, al que se sumaron otros que presentaron luego como el defensor oficial federal de Esquel y organismos de derechos humanos.
A partir de este expediente, el juez inició una causa penal para investigar el hecho, sin detallar ningún tipo de delito. Varios días después, y a pedido de la Fiscalía Federal, la causa fue caratulada como “desaparición forzada de personas”. En esa causa, la número 8232/2017, la CPM se presentó y fue reconocida como querellante. Es decir que, en la actualidad, por diversos elementos obrantes en la causa, se investiga el delito de DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONA.
¿Qué es una desaparición forzada?
De acuerdo con la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas se entiende por desaparición forzada “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.
En diversos puntos del país y la región se realizaron movilizaciones reclamando por la aparición con vida de Santiago y se pronuncian por la aparición con vida del joven.
Por qué decimos y denunciamos una desaparición forzada
Porque Santiago está desaparecido.
Porque Santiago desapareció en el marco de un operativo de la Gendarmería Nacional.
Porque los gendarmes son agentes del Estado que se niegan a reconocer la privación de la libertad de Santiago, al igual que las autoridades del Ministerio de Seguridad a cargo del operativo.
A un mes de su desaparición, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) comparte un díptico para entender porque que hablamos de una desaparición forzada, un díptico además para llevar a las calles con la cara de Santiago.
Descargá el pdf con el díptico completo (la impresión debe hacerse a doble faz en hoja A4).
Más notas:
Bullrich: Errores, imprecisiones, omisiones y mentiras
Los elementos que conducen a Gendarmería
MÁS INFORMACIÓN: