MAYO EN LA CPM Agitadores gremiales: la mirada de la DIPPBA sobre el mundo del trabajo

Desde marzo la Comisión Provincial por la Memoria mantiene sus sedes abiertas con propuestas culturales todos los fines de semana de 15 a 20 hs. Durante mayo en la muestra permanente de la sede central de la CPM (en calle 54 entre 4 y 5) el eje será la mirada de la inteligencia policial sobre el mundo del trabajo. Una propuesta que explora la relación entre la actividad gremial, la inteligencia policial y la responsabilidad empresarial.
ANDAR en La Plata
(Agencia Andar) En mayo la recorrida por lo que fue la sede fue la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), donde desde 2001 funciona la sede del organismo, tendrá eje en la persecución del movimiento obrero. Una selección de archivos que dan cuenta de una persecución específica hacia las y los trabajadores organizados y cómo la represión estuvo también al servicio de una transformación económica profunda.
La DIPPBA dividía la labor de inteligencia en mesas de trabajo. Desde las huelgas anarquistas en los años ‘30 hasta la lucha contra las privatizaciones en la década del ‘90, el mundo del trabajo ha sido minuciosamente vigilado y registrado por la DIPPBA. La mesa B registró información sobre el mundo laboral y se dividió en tres factores: gremial, laboral y económico. Los miles de legajos contenidos en el factor gremial abarcan establecimientos industriales y gremios, dan cuenta de la vigilancia permanente en las fábricas, y muestran la complicidad y colaboración de los dueños y funcionarios de las empresas en la identificación de los trabajadores comprometidos con las luchas obreras; a la vez dan cuenta de cuáles fueron las estrategias de resistencia.
“Actividad panfletaria”, “huelgas y conflictos” y “agitadores gremiales” son algunas de las carpetas temáticas elaboradas por la DIPPBA cuyo contenido es parte de la selección documental que se exhibirá los sábados de mayo. Los legajos de la Mesa B contienen informes de inteligencia sobre asambleas, conflictos, elecciones sindicales, antecedentes personales, volantes, boletines, fotografías y videos de actos, huelgas y manifestaciones. Abarca todas las localidades de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal.
De acuerdo a las cifras de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) 30.2 % de los desaparecidos durante el terrorismo de Estado fueron obreros fabriles y si se amplía la búsqueda a otras ocupaciones se suman un 17,9% correspondiente a empleados, el 5,7% a docentes, el 5% a autónomos y el 1,3% a periodistas.
Desde 2001 la CPM gestiona uno de los archivos de la represión más importantes del país, y parte del trabajo con ese material es su apertura y difusión. En su sede se puede recorrer una muestra permanente que permite pensar la historia reciente desde el material que contiene el archivo de la ex DIPPBA y sobre la que mes a mes se proponen nuevos ejes, preguntas y temas.
La propuesta se completa con las dos muestras actualmente disponibles para recorrer en el Museo de Arte y Memoria. En el MAM (9 #984) en paralelo se pueden ver dos muestras artísticas: en la sala central Antes y después: podemos contarlas, que exhibe documentos de los archivos personales de mujeres familiares de personas desaparecidas y dan cuenta de sus búsquedas, su trayectoria y su lucha; y en el primer piso Ellas siguen diciendo, una iniciativa que permitió reunir imágenes y textos, obras de mujeres que lograron conectarse a través del arte postal desde distintos momentos históricos, perspectivas y lenguajes.