Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
  • Salud mental
  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley de financiamiento

  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

Educación y culturaNoticias
Home›Educación y cultura›ENTREVISTA A CELESTE MEDINA Acceso a la información: una herramienta para saber, conocer y preguntarle al Estado

ENTREVISTA A CELESTE MEDINA Acceso a la información: una herramienta para saber, conocer y preguntarle al Estado

Por Sole Vampa
28 septiembre, 2021
1859
0

La especialista en el tema y Directora de la Biblioteca Pública Central de la Provincia de Buenos Aires, Celeste Medina, responde las preguntas que le hacen desde un lugar central para el ejercicio del derecho al acceso universal a la información: una biblioteca como la de la Comisión por la Memoria. Definiciones, importancia y el desafío de trabajar para universalizarlo.

ANDAR en la biblioteca

(Biblioteca Carlos Cajade CPM) Cada 28 de septiembre, desde hace 6 años, se celebra el día internacional del acceso universal a la información. Desde Naciones Unidas, el organismo que promulgó la fecha, propusieron como lema de este año “Derecho a Saber: Reconstruir mejor con el acceso a la información”. Al utilizar la palabra “reconstruir” buscan referirse al proceso de transformación que generó la pandemia del COVID- 19 y las grandes falencias que dejó (aún más) expuestas respecto al tema.

Desde la Biblioteca Carlos Cajade de la Comisión por la Memoria difunden una charla al respecto que mantuvieron con Celeste Medina, Profesora en Bibliotecología y Ciencias de la información que se desempeña como docente de la UNLP y Directora de la Biblioteca Pública Central de la Provincia de Buenos Aires en Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Subsecretaría de Políticas Culturales.

Para empezar, ¿Qué es el acceso a la información?

El acceso a la información es un Derecho Humano, establecido por unanimidad de los Estados Miembros de la ONU en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948. Es un derecho amplio que incluye otro denominado fundamental: se trata del acceso a la información, pero no a cualquier información sino a la información pública, esa que es generada o está bajo guarda del Estado o de organismos a los que el Estado les aporta fondos públicos.

En tu ponencia Acceso a la información pública: recorridos y perspectivas para las bibliotecas (2019) haces mención al valor instrumental del derecho al acceso a la información como herramienta para el acceso y la garantía de otros derechos civiles, políticos, sociales, jurídicos y económicos (Medina, 2019) ¿Por qué sirve como herramienta para el acceso y garantía de otros derechos?

Porque es un derecho que se asocia a las democracias modernas, es un derecho ciudadano y bien puede permitir que cualquier persona, sin abogadx de por medio, solicite al Estado (o a cualquier organismo que reciba fondos del Estado) información sobre acciones, medidas, compromisos, cualquier actividad propia de la cosa pública. En ese sentido es un derecho que empodera a la ciudadanía y permite ser usado como herramienta para auditar al propio Estado, para tener mayores elementos que permitan comprender lo que los gobiernos que, en las democracias, por tiempos finitos, hacen en pos de representar a la ciudadanía.

Recordemos que toda la información producida por el Estado o por organismos que reciban fondos públicos (en relación a lo que hagan con dichos fondos) es pública, debe brindarse a quien la solicite y mejor aún, debiera hacerse pública sin necesidad de que las personas tuvieran que molestarse en solicitarla. Aquella información privada, clasificada es mínima: la que tiene que ver con seguridad, cuestiones que pudieran desequilibrar las finanzas de un país, investigaciones que más adelante podrían devenir en patentes, por ejemplo y todo aquello que tenga que ver con la vida privada de las personas: su salud, sus ideas políticas, religiosas, preferencias sexuales, etc. En general, el resto de la información producida o tutelada por el Estado debiera ser de acceso público.

¿Qué desigualdades en relación al acceso remarcó la pandemia?

En la Argentina existe una Ley de Acceso a la información Pública, la 27275. Al ser una ley nacional alcanza a los 3 poderes del Estado nacional. En la práctica, no todos los poderes se ajustan a lo que la ley requiere con el mismo entusiasmo. Por ejemplo, el Poder Judicial ha sido históricamente y sigue siendo mucho más reacio de manera abierta.

La Ley permite que los pedidos se realicen de manera electrónica. En la Provincia de Buenos Aires también hay una ley más antigua, es del año 2004, pero no alcanza a los tres poderes del Estado provincial, además de exigir que los pedidos se realicen por escrito. En la Provincia, la pandemia trajo como efecto positivo que se permitiera que los pedidos se realizaran por correo electrónico. Es un avance que los pedidos se puedan realizar por vías electrónicas, pero no es la solución definitiva si en el país la brecha digital sigue siendo tan amplia. Ya vimos las dificultades enormes que se han tenido que sortear para sostener la educación obligatoria con medios tecnológicos. Imaginemos entonces que muchas otras cuestiones padecen el mismo mal: la falta de acceso a Internet a precios razonables, la falta de dispositivos y esencialmente la necesidad de contar con capacidades para moverse de forma segura en el mundo virtual.

¿Qué rol cumplen las bibliotecas para contribuir al ejercicio de este derecho?

Las bibliotecas, a mi juicio, son una herramienta preciosa para contribuir al ejercicio de éste y de otros tantos derechos ciudadanos. Pensemos que nuestro país cuenta con bibliotecas populares a lo largo y a lo ancho de su enorme territorio. También cuenta con bibliotecas públicas, universitarias, escolares, de instituciones educativas de nivel superior no universitario. La biblioteca, cualquiera fuera su tipo y razón de ser, en esencia, debe responder a las necesidades de las personas. Y acceder a la información pública suele ser una necesidad que encaja perfectamente en la vida de todxs, o en algún momento de nuestras vidas. Los Servicios de Información Ciudadana, en las bibliotecas públicas, populares y gubernamentales son un instrumento relativamente simple de implementar y sumamente eficaz. Pero considero que antes, es imprescindible difundir entre lxs colegas este derecho, sus implicancias para que de ésta manera se puedan brindar servicios específicos o bien de referencia, un servicio clásico y propio de todas las Bibliotecas. Lo importante es que sepamos que el derecho existe, está amparado por normativas nacionales, provinciales, en algunos casos hasta municipales e igualmente está validado por la Constitución Nacional y los tratados internacionales a los que ésta adhiere. Además es importante empezar a hacer uso personal, solicitudes, pedidos de información pública para generar una dinámica y hacer funcionar el engranaje del Estado que debe acostumbrarse a cumplir con sus obligaciones y anticiparse a las mismas.

En las Bibliotecas bien podemos promover talleres para el uso práctico de esta facultad ciudadana. Es muy sencillo, solo basta con recoger el guante, tomar la iniciativa. No es necesario realizar acciones pomposas, el trabajo puede desarrollarse con pequeños grupos, de forma artesanal, como suelen realizarse las acciones que buscan un trabajo personalizado, con modalidades de talleres para usuarixs y lectorxs.

Para que la democracia sea inclusiva, debe representarnos a todxs. Esa representación no solo se da por las personas a las que votamos como nuestrxs representantes gubernamentales, sino por acompañar al Estado (que no es solo el Gobierno de turno) sino más bien, en términos llanos está compuesto por cada unx de nosotrxs. Las democracias pueden nombrarse como tales, pero “achancharse”, ser democracias ornamentales. ¿Cómo logramos que sean inclusivas? Ejerciendo derechos ya adquiridos, como es el caso de este tópico: el acceso a la información pública, siguiendo de cerca lo que Estado hace o deja de hacer, sin desmerecer el trabajo de los organismos y espacios de auditoría del propio Estado, pero entendiendo que tenemos aquí una herramienta que posiciona a cualquier persona en igualdad de condiciones para saber, conocer y preguntarle al propio Estado. Esto no solo permite controlarlo sino ir a las fuentes primarias de información sin esperar que sean, por ejemplo, los medios quienes nos transmitan parte de dicha información.

*

Como organismo público La Comisión por la memoria cuenta con distintos acervos documentales e informativos abiertos al público.

El Centro de Documentación y Archivo que está conformado por fondos documentales relacionados con el accionar represivo del Estado, colecciones particulares, y documentación producida por la propia CPM. Fue creado en el año 2000 a partir de la cesión del archivo de la DIPPBA, con el objetivo de generar un espacio que contribuyera a los procesos de memoria, verdad y justicia. En el año 2003 fue abierto a la consulta pública y desde entonces recibe consultas de distinto tipo, originadas en diferentes ámbitos públicos y de la sociedad civil en ejercicio de sus derechos.

También dispone de la Biblioteca carlos cajade, con una colección especializada en Historia Reciente, Memoria y Derechos Humanos y servicios de información y referencia online, consulta de materiales en sala (con turno previo), reprografía y préstamo interbibliotecario. Para consultar materiales en sala, solicitar préstamos y/o ayuda en tus búsquedas bibliográficas podes comunicarte a biblioteca@comisionporlamemoria.org

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanoseducaciónleyeslibros
Artículo anterior

Más de 1.200 personas participaron del Seminario ...

Artículo siguiente

Abandono y falta de atención de la ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    Memoria y presente en Florencio Varela

    26 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Salud

    Ciclo de cine documental Andrés Carrasco

    13 marzo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Realizan una presentación del informe de la CPM junto a gremios en La Plata

    20 septiembre, 2023
    Por Sole Vampa
  • Educación y cultura

    Callejones en la historia de una Argentina en el mundo

    7 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • Breves

    El Museo de Arte y Memoria pone en circulación muestras itinerantes

    20 abril, 2022
    Por Sole Vampa
  • Educación y cultura

    Jornadas sobre educación en cárceles y prácticas educativas

    30 mayo, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Niñez y juventudOpiniones

    COMUNICADO No hay datos que permitan sostener que hay un incremento del delito juvenil en la región

  • Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “Nosotros los hijos tenemos muchos ‘hubiera’…”

  • MemoriaNovedades

    JÓVENES DE VERÓNICA REVELARON LA TRAMA DEL OCULTAMIENTO Importante hallazgo del EAAF sobre entierros NN en Magdalena

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley ...

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

    Por Ana Lenci
    16 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria