Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió gravemente a Pablo Grillo

  • La UNICEN acompañará con actividades la lectura de la sentencia del juicio por La Huerta

  • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de libertad para jóvenes

Opiniones
Home›Opiniones›UNA MIRADA SOBRE EL ENCUENTRO JÓVENES Y MEMORIA Amnesia o el tesoro de los inocentes

UNA MIRADA SOBRE EL ENCUENTRO JÓVENES Y MEMORIA Amnesia o el tesoro de los inocentes

Por Ana Lenci
21 noviembre, 2013
2011
0

Por Sandra Crespi*

 ¿De qué significaciones es portador el acontecimiento que reúne desde hace 12 años a estudiantes de nivel medio  para presentar sus trabajos de investigación sobre memoria, genocidio, derechos humanos, violencia institucional? Este año son 10.000 los adolescentes  provenientes de  escuelas y organizaciones sociales bonaerenses que participan en el programa Jóvenes y Memoria Recordamos para el Futuro  que organiza la Comisión Provincial por la Memoria. Cifra que desde 2012 duplica a los años anteriores. ¿Qué señala ese crecimiento? ¿O en todo caso qué alcances tendrá esta preocupación por parte de estos chicos nacidos en los años del neoliberalismo, post dictadura? Como si se pudieran soslayar estos datos, los medios de comunicación hegemónicos los ocultan. Este masivo interés por parte de aquellos a quienes se les había sustraído el futuro,  esa  “generación perdida”  víctima en gran medida de las políticas de ajuste y exclusión, resulta insoportable para la retórica de los poderes.

Imagen: CPM- Helen Zout

Imagen: CPM- Helen Zout

Adolescentes que indagan en los testimonios de vecinos, familiares, ex alumnos;  que recorren  sus barrios tomando registros o construyendo nuevas interpretaciones; que ensayan sus voces en las paredes porque saben que  en lo efímero se conjugan identidades presentes y pasadas. Memoria y tiempo de un pasado cimentado como astilla, índice, testimonio metonímico de lo siniestro. Buscan vestigios de sentido en las ruinas de nuestra historia reciente. Acepciones para religar aquellas resistencias y desnaturalizar la violencia que los mantiene en la mira. O por lo menos, comunicarla.

Resistencia  de una identidad comunitaria, o necesidad de una identidad que los incluya en lo local, donde ocurre la experiencia, frente a lo global también generador de masas parias. Los problemas que conmueven a  estos jóvenes son heridas abiertas, a veces. En esos casos nos hablan del presente, de las violencias engendradas en el genocidio, de la permanencia de esas violencias. Los itinerarios por su parte nos remiten a las ausencias, y al proceso en curso de justicia y verdad.

[pullquote]Los problemas que conmueven a  estos jóvenes son heridas abiertas[/pullquote]

De esas ausencias está formado nuestro presente y las políticas de un Estado reparador que se inició el 25 de mayo de 2003. Se potencian entonces las tensiones entre un Estado capaz de terrorismo,  como sombra contemporánea,  y este que  inviste derechos, promueve la participación, restituye el reclamo y asume responsabilidades.  Los jóvenes,  en un tiempo profano de reconocimientos (para ellos los estereotipos cancelatorios, los estigmas, o el consumo a secas) abordan pasado y actualidad como piezas, pedacitos  de un relato que los expresa, o los engancha al tejido del sueño general.  Narraciones para ensayar formas comunicacionales que permitan  poner en valor la experiencia vivida y no la mera transmisión de información de una generación a otra.

Para Jóvenes y Memoria  lo más relevante no es el conocimiento que puedan adquirir  los adolescentes sobre el pasado,  no se trata de trasvasamientos, ni pedagogía de la moral o del horror. Sino de un  despertar de la memoria en la oralidad. Allí donde los jóvenes juegan sus propios lenguajes, fundamentalmente audiovisuales, para rescatarse  de la amnesia de los inocentes  y asumirse en un país, en una época, inmersos  en los posibles sentidos de aquello a descifrar.

Los jóvenes en escena. Foto: CPM

Los jóvenes en escena. Foto: CPM

Para recuperarlos en tradiciones de lucha que sustenten un presente pletórico de desafíos, actualizando experiencias como contramemorias,  intransferibles claro, pero comunicantes todavía. Sumergiéndose en las historias de sus barrios o de sus pueblos, segmentados hasta la atomización en el proceso de terror y repliegue que arrasó con todas las posibilidades de comunidad.  En los sucesos opacos, o en los conflictos enmudecidos que representan esas  biografías  irresueltas, estos adolescentes no intentan explicar o explicarse el pasado porque sus propias acciones están impregnadas  de las penumbras de aquellas y estas muertes. Sombras que se yerguen sobre sus crónicas cuando mencionan la violencia habitual, las mafias policiales y judiciales, los pactos de impunidad, los femicidios naturalizados, el gatillo fácil institucionalizado, el silencio o el ocultamiento de las lógicas informativas.  Porque de eso hablan sus producciones,  carentes de pretensiones estetizantes o culturalización de la historia. Creaciones que lejos de reificar el pasado, catalogarlo, archivarlo o reeditarlo, procuran más bien reabrirlo, redesplegarlo, sustrayéndolo de los subsuelos identitarios en lo que tiene de irredento y no apaciguado, de incesante interpelación a una escena, la de la muerte masiva como drama repetible de lo humano.

Si el problema fuera cómo hablar del genocidio sin saturar habría que remitirse a la novísima imposibilidad de aburrimiento, a la subjetividad fundida en la instantaneidad de la información, a las primicias de la cultura, al hartazgo como manifestación de las complicidades de una clase.  A la omisión de aquellos componentes sociales, siempre presentes y renovados, que gestaron las condiciones de exterminio y que engendran las actuales violencias. Estructuras comunicantes que exceden la cronología de la dictadura. Tal vez habría que pensar, más allá de contentarnos con el interés actual de los jóvenes, de qué manera un proyecto educativo puede balbucear las transformaciones necesarias, o las limitadas posibilidades de alejar de nuestro horizonte el aliento pestilente de tales estructuras.

Se trata de sustraer la complejidad de la barbarie de una singularidad histórica ofrecida como racionalidad tranquilizadora, y a la memoria de los esfuerzos normalizadores o redentistas,  para interrogar-se contra las lógicas culturales que continúan clausurando lo comunitario, en lo que tiene de irrecuperable, en la imposibilidad de dar cuenta, en nuestro lenguaje deshecho. Resulta inevitable en este momento de reparaciones advertir la presencia de ese trasfondo cultural amenazante, cifra del exterminio que nos interpela como sociedad que albergó la impunidad hasta hace muy poco nomás,  como dato que obtura una y otra vez el despliegue de un proyecto colectivo de convivencia.

*Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA)

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasChapadmalaleducaciónmemoriaopinionprovincia
Artículo anterior

Los jóvenes cuentan la historia y debaten ...

Artículo siguiente

“Se puede llorar de alegría”

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesGénero

    Invitan a conversatorios sobre salud y masculinidades

    30 septiembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaJusticiaNoticias

    Causa Fuentealba II: revisarán los sobreseimientos

    8 abril, 2016
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoria

    Repudian el accionar del Arzobispo de Bahía Blanca

    20 mayo, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesSeguridadViolencia policial

    Una jornada reclama justicia por 6 casos de gatillo fácil

    13 junio, 2017
    Por Sole Vampa
  • NovedadesSalud mental

    Otra comunidad terapéutica clandestina: clausuran y multan a Libres para Vivir

    31 octubre, 2022
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNoticias

    Cartas a lxs pibxs de Cromañón

    30 noviembre, 2016
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • EncierroJusticiaNovedadesViolencia policial

    12 AÑOS DESPUÉS, EL TIEMPO DE LA JUSTICIA Masacre de Magdalena: contar lo que pasó

  • BrevesEncierro

    Campaña por las reglas Mandela

  • JusticiaNoticias

    NUEVA AUDIENCIA EN EL JUICIO POR LA TRAMA DE LA ZONA ROJA PLATENSE “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía una semana que lo iban a allanar”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Grillo

    “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió gravemente a Pablo ...

    Por Ana Lenci
    21 octubre, 2025
  • La UNICEN acompañará con actividades la lectura de la sentencia del juicio por La Huerta

    Por Sole Vampa
    21 octubre, 2025
  • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de libertad para jóvenes

    Por Sole Vampa
    21 octubre, 2025
  • Se presenta el libro Olvidar es imposible, de Serio Maldonado

    Por Sole Vampa
    20 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria