Digitalizan el archivo de la Comisión memoria portuaria de Mar del Plata
En el 2004 la Comisión memoria portuaria de Mar del Plata comenzó a construir su propio archivo oral con el registro de las entrevistas a trabajadores y trabajadoras del puerto: la organización, los reclamos por condiciones laborales y la persecución durante el terrorismo de Estado. Ese material, en soporte de VHS, fue digitalizado por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y esta tarde, en un acto público, se hizo entrega de la copia digital del archivo. “Que este trabajo esté abierto y disponible para quien quiera conocer el pasado del movimiento obrero marplatense, era uno de los objetivos fundamentales de este grupo”, remarcó María Luisa González, una de las realizadoras del archivo. La experiencia de Jóvenes y Memoria acompañando ese proceso: un mural en el puerto y una escuela con el nombre de un desaparecido.
ANDAR en Mar del Plata
(Agencia) Durante años, la Comisión memoria portuaria de Mar del Plata fue construyendo de manera artesanal su propio archivo oral para conservar el testimonio de militantes populares y las víctimas del terrorismo de Estado. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) lo digitalizó y hoy la copia digital del archivo volvió a Mar del Plata; la digitalización del material no sólo mejora la capacitad de guardia sino que también favorecerá la accesibilidad a toda la comunidad.
“Este archivo es un registro hecho con mucho esfuerzo por la gente de Memoria Portuaria y tiene un valor muy importante y vital para escribir la historia de nuestra comunidad de Mar del Plata. Me acuerdo cuando dijeron que tenían esos archivos en VHS y querían ver cómo actualizarlo; desde la Comisión, nos pone muy feliz poder entregarles hoy este archivo digitalizado para que pueda socializarse con toda la comunidad”, destacó Yamila Zavala Rodríguez, HIJA, integrante de la CPM y vecina de Mar del Plata.
Raúl Aimar, María Luisa González y Gustavo Dorado, docentes e integrantes de la Comisión memoria portuaria, comenzaron en 2004 a filmar entrevistas a trabajadores y trabajadoras del puerto y militantes políticos y sociales de Mar del Plata. “Era un intento de armar un archivo de memorias locales que, ya en su momento, la agrupación HIJOS había comenzado a diseñar”, explica Aimar.
Sobre esos primeros registros del archivo, todo grabado en soporte VHS, María Luisa recuerda: “No éramos expertos, pero fuimos aprendiendo sobre la marcha”. Y agrega: “Hoy, queremos agradecer el trabajo de la comisión para digitalizarlo, para que este abierto a todo aquel que quiere investigar sobre el pasado del movimiento obrero marplatense. Ese era uno de los objetivos fundamentales de nuestro grupo”.
“Queremos agradecerles por el rescate de estas memorias, para que esas memorias sean parte constitutivas de nuestra democracia. Desde hace 20 años, la Comisión Provincial por la Memoria custodia los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires; esos documentos dan cuenta de la persecución estatal e ilegal de los militantes obreros y a todas quienes pensaban transformar la sociedad. Este archivo repone las voces de esos militantes”, destacó el secretario de la CPM, Roberto Cipriano García.
El archivo de la Comisión memoria portuaria tiene un antecedente: en 2002, Raúl Aimar participó con un grupo de estudiantes de la escuela secundaria del barrio portuario de la primera convocatoria del programa Jóvenes y Memoria. Ese año, las y los jóvenes pintaron un mural en el puerto para recordar a los trabajadores de la industria del pescado desaparecidos durante el terrorismo de estado.
“Hay tres elementos que quiero destacar de este proceso y del archivo: primero, reivindicar el lugar en los procesos de memoria de las nuevas generaciones, que abrieron el reconocimiento de otras voces. Segundo, este archivo es una reivindicación de la memoria de la clase obrera, que hasta muy poco tiempo no tuvieron un lugar central en las memorias de la represión y la resistencia. Y el otro elemento es la conexión de estos trabajos con el presente, con la explotación y las condiciones de trabajo de los portuarios”, resaltó la directora general de la CPM, Sandra Raggio.
“Lo que hicimos desde nuestro gremio lo hicimos como parte de una historia de lucha, que tuvo lugar en un marco nacional e internacional. No somos sólo nosotros los protagonistas, no estábamos solos, había estudiantes, docentes, abogados laboralistas que nos acompañaron en la lucha”, recuerda el trabajador portuario Jorge Agüero. Y menciona particularmente el rol del Instituto de Biología Marítima que fue cerrado durante la dictadura: “Ya en ese momento denunciaba la depredación; advertían que, si continuaba esta política depredatoria, las especies iban a extinguirse. Hoy, la esencia de la explotación de los recursos y de los trabajadores portuarios no cambió”.
“Nosotros venimos reclamando la creación de un observatorio de los trabajadores portuarios, ninguna autoridad hace nada por las condiciones laborales en que se trabaja en el puerto de Mar del Plata. Y por otro lado, hoy en día no se le da valor agregado al pescado, mientras que se siguen aumentando las potestades de los empresarios que tienen el poder para pescar cuando quieren y la cantidad que quieran”, agregó Ricardo, el polaco, Múñoz.
El diálogo entre las memorias de la comunidad portuaria y las nuevas generaciones continuaron durante todos estos años. En 2008, otro trabajo realizado también en Jóvenes y Memoria contó la historia de las y los 40 trabajadores del puerto desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Y el año pasado la Escuela de Educación Secundaria N 33 se impuso el nombre Julio Manza, un filetero secuestrado y desaparecido en el año 79.
“Las charlas con los compañeros de memoria portuaria fueron fundamentales para que los jóvenes conocieran la historia de Julio y su militancia por los derechos de los trabajadores del puerto. Estamos en un barrio en donde la mayoría de los chicos tienen un familiar trabajando en el puerto y cada vez se está investigando más sobre la historia de los trabajadores portuarios porque tienen que ver con su realidad cotidiana”, expresó Roberto Rodríguez, docente de la EES 33.
El archivo digitalizado de la Comisión memoria portuaria de Mar del Plata será un espacio de consulta obligada para investigar el pasado reciente en la comunidad y, como todo acervo de memoria, un espacio para la resignificación de esas historias.
“La Recuperación de estos y otros archivos y su accesibilidad son fundamentales para la construcción colectiva de la Memoria, que nos permite tejer los puentes y entender nuestra realidad hoy, la lucha de Memoria Portuaria es la lucha histórica de trabajadores por condiciones dignas de trabajo, y da cuenta no sólo del accionar del terrorismo de Estado hacia trabajadores organizado sino que visibiliza fundamentalmente la responsabilidad empresarial”, destacaron desde el sitio Faro de la Memoria en una nota de adhesión al acto.