Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación de calle

CPMEncierroNovedades
Home›CPM›VISITAS CARCELARIAS, EL LADO B DEL ENCIERRO La Plata: se proyectará la película La Visita en la CPM

VISITAS CARCELARIAS, EL LADO B DEL ENCIERRO La Plata: se proyectará la película La Visita en la CPM

Por Paula Bonomi
26 agosto, 2019
1871
0

El próximo jueves 29 de agosto a las 18:30 hs se proyectará en el auditorio de la Comisión Provincial por la Memoria la película La Visita del reconocido director de cine Jorge Leandro Colás. La propuesta audiovisual retrata la cotidianidad de 500 mujeres que tienen familiares detenidos y los visitan periódicamente en el penal de Sierra Chica. Un documental que logra una mirada íntima de la cruda realidad a la que el sistema penitenciario somete a miles de familias.

ANDAR en La Plata

(Agencia Andar) En La Visita la acción sucede en la puerta del penal. Cada fin de semana 500 mujeres llegan al pueblo de madrugada y esperan largas horas en la cola para ingresar a la Unidad Penal 2 de Sierra Chica. Invierno y verano, con bolsones de comida a cuestas, esas mujeres buscan reponer algo del deterioro al que son sometidos sus familiares en aquel complejo penitenciario que aloja a más de 4 mil personas: la precaria alimentación, la tortura y el hacinamiento.

En esta realidad pone el ojo Jorge Leandro Colás, y presenta un excelente documental que introduce al espectador en la vida de un pueblo marcado por la cárcel y en las cientos de historias de mujeres que día a día conviven con el lado B del encierro.

A principios de este año 2019, desde la Agencia ANDAR entrevistamos a una de las protagonistas de la película, Bibiana Martínez, que tiene a su marido detenido en Sierra Chica desde hace más de una década. Durante todo ese tiempo nunca dejó de acompañarlo; incluso, se mudó de Santa Fe para radicarse Olavarría. Durante muchos años vio hasta el hartazgo las torturas que sufren los detenidos en el encierro, la corrupción del Servicio Penitenciario Bonaerense y el desprecio al que son sometidos los familiares en los días de visita.

En 2016, Bibiana se plantó en la puerta del penal para que la dejaran ver a su marido en huelga de hambre, perdió el miedo y se animó a denunciar ante la justicia las violaciones a los derechos humanos que presenció en estos años. De estas historias se nutre el documental de Colás, a quien también entrevistamos para adentrarnos aún más en esta propuesta documental que será presentada el próximo jueves 29 de agosto a las 18:30 hs en el auditorio de la CPM, calle 54 #487.

¿Cómo surge la propuesta de hacer un documental sobra las visitas carcelarias?

Lo que nos parecía es que había muchos documentales, muchas ficciones, incluso series de televisión que tiene que ver con lo carcelario, con el adentro de los penales. Entendíamos que esa realidad estaba muy contada, que había ya muchos materiales audiovisuales sobre eso. Nos parecía interesante ver qué pasa desde los muros del penal hacia afuera. En ese momento fue que descubrimos que la gran mayoría que van a visitar a sus familiares son mujeres. Entonces nos parecía que era interesante contar la historia de estas mujeres atravesando ese momento tan crítico como representa el hecho de tener un familiar detenido.

Existe un gran desconocimiento sobre esta realidad. ¿Qué muestra la película?

Hay un desconocimiento sobre ese costado, sobre estas historias. Nos pasa que mucha gente, cuando termina de ver la película, nos dice: nunca me imagine que eso podía ser así. La película muestra todo este sistema tan precario que representan las visitas. El sistema penitenciario internamente no funciona pero externamente tampoco. Ni siquiera para el sistema de visitas es medianamente humano. Es muy duro para ellas el hecho de hacer muchos kilómetros para llegar a Sierra Chica, es muy costoso también. Ellas llevan bolsones y bolsones de comida porque la comida adentro de los penales es terrible. Hacen horas de cola porque el sistema de ingreso es muy malo. La película muestra toda esa realidad, y en un momento una de la protagonista de la película plantea que parecieran ser ellas las que están cumpliendo una pena, por todo lo que el sistema les hace atravesar. Y en ese trajín aparecían lazos de solidaridad. El objetivo de ellas es nada más complejo y simple a la vez: querer reconstruir aunque sea por un rato un vínculo de pareja, un vínculo familiar dentro de un ámbito tan hostil como es el penal.

La película presenta una mirada íntima acerca de esta realidad. ¿Cómo lograron eso?

La película es un documental, nada fue pautado ni armado. Lo que hicimos fue viajar durante todo un año, la mayor parte de la película se rodó en 2017 y un poquito del 2018. Íbamos registrando distintas situaciones y distintas circunstancias que acontecían alrededor del penal, alrededor de la entrada de la visita, por eso la película tiene esa forma de observación y de construir las secuencias que van construyendo a su vez el relato de la película. Con tanto tiempo de viaje, tanta presencia nuestra junto a ellas, fuimos sorteando las primeras barreras y cuestionamientos que nos hacían, y poco a poco fuimos ganando la confianza de ellas, lo que permite también que la película alcance un nivel de cercanía e identidad con la gente muy alto.

¿Cómo establecieron ese vínculo?

Al principio fue bastante difícil. Ellas claramente nos preguntaban quiénes éramos, por qué queríamos hacer una película sobre ellas, cuál iba a ser nuestro punto de vista, entre otras cosas. Después ellas empezaron a ver nuestro compromiso y que estábamos junto a ellas, y que nos empapábamos cuando se empapaban, que nos moríamos de calor cuando ellas se morían de calor. Poco a poco el equipo se fue como invisibilizando; para este tipo de documentales es importante eso: que la gente transcurra sus acciones y sus vidas sin tanta intromisión por parte de la cámara. Ahora están agradecidas de que alguien, casi por primera vez, se fijara en ellas con el respeto que lo hicimos nosotros. Eso es lo que nos dicen ellas. Hoy en día son casi militantes de la película, anuncian en su facebook cada una de las proyecciones.

¿Qué sucedió cuando ellas vieron la película por primera vez?

Se generaba algo muy potente ahí, una mezcla de sensaciones y de emociones muy fuertes.  Porque ellas están viendo la película terminada, pero a la vez están viendo sus vidas en una pantalla, y como que también ahí tomas distancias y hay cosas que ellas hoy por hoy les impacta mucho. También lo que pasa después de la película con la confluencia entre ellas y los espectadores que es gente de ámbitos muy diversos y que puede terminar conversando con ellas o llorando, emocionándose con ellas al final de algunas proyecciones.

¿Qué te impactó de esta experiencia?

Yo vengo haciendo documentales hace 10 años más o menos; el proceso de rodaje de La Visita fue posiblemente el más movilizador de todos los documentales que hicimos. Si tengo que elegir una secuencia en particular, a mí hay una que me impacta mucho y que también a los espectadores les emociona. Tiene que ver con dos niñas, jugando, cotidianamente, cantando canciones, hablando de dios y de temas muy diversos adentro del penal. Ellas ya atravesaron esa primera reja y se desenvuelven casi como si fuera una plaza, hasta el patio de sus casas. Eso representa también la cuestión de lo duro que es también para los niños atravesar esa situación y que a la vez es algo absolutamente cotidiano para ellos. Muchos chicos se van el fin de semana a un club o a ver a sus abuelos a otro pueblo o a otro lugar, a ellas por estas circunstancias de la vida les tocó viajar cada fin de semana a un penal a ver o a sus abuelos o a sus padres y me parece que esa secuencia representa mucho todo lo que pasa con el sistema y con la visita.

El documental presenta perspectiva de género. ¿Cómo se dio eso?

El proyecto inicialmente se llamaba “los visitantes”. No teníamos conocimiento de que tanta cantidad de mujeres iban a ver a sus familiares. Los primeros viajes de rodaje, cuando ya el proyecto estaba en marcha, empezamos a descubrir esto. Veíamos la fila y prácticamente el 95% de la gente eran mujeres, y eso nos cuestionaba y llenaba de muchas dudas e inquietudes. Tal vez a lo largo de todo el proceso no tengamos una respuesta de por qué pasa esto. Estuvimos investigando un poco y también en los penales de mujeres las que están ahí apoyando sosteniendo la familia son las mujeres: son las madres, las hermanas, las hijas. Fue algo que nos parecía que tenía que estar. Es la mujer la que sostiene estos vínculos, la que llevaba adelante este esfuerzo y esta persistencia en el hecho de mantener viva la familia.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMLa Platatorturaviolencias
Artículo anterior

Cuenta regresiva: ¿como viene la organización del ...

Artículo siguiente

Pérez Esquivel brindará una conferencia sobre educación ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    10 años de prisión para un policía por torturar a Luciano Arruga

    15 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • NoticiasSalud

    Quedó conformada la mesa de trabajo por el hospital de Romero

    26 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    Nuevo pedido de juicio político al fiscal general Fernández Garello

    1 abril, 2019
    Por Paula Bonomi
  • Breves

    Vigilia frente a la Comisaría 9

    15 agosto, 2013
    Por Ana Lenci
  • BrevesViolencia policial

    No más violencia y persecución a los jóvenes en Córdoba

    5 enero, 2015
    Por Ana Lenci
  • ArchivosGéneroMemoriaNoticias

    Perseguir la lucha: vigilancia de la DIPPBA al movimiento de mujeres

    9 octubre, 2019
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    LA CAUSA LLEGÓ A JUICIO SIN PRUEBAS Absolución para Axel: pidieron investigar al policía que le disparó

  • GéneroJusticiaNovedades

    PRIMERA AUDIENCIA EN EL JUICIO A FARÍAS “Yanina es víctima de la vulneración de múltiples derechos”

  • GéneroJusticiaNoticias

    CLAVES PARA PENSAR EL CASO ¿Qué pasó con Johana Ramallo?

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación ...

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria