ARTE Y RESISTENCIA: LA LUCHA CONTRA EL OLVIDO La CPM inaugura la muestra «Memoria colectiva en tiempos de genocidios»
En el marco de las actividades por un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presenta la muestra “Memoria colectiva en tiempos de genocidio”. El arte como espacio de resistencia, el arte como trinchera contra el olvido; los artistas detrás de estas obras dejan el testimonio de un siglo XX atravesado por las masacres perpetradas desde el poder. La inauguración se realiza este sábado a las 18 horas en el Museo de Arte y Memoria de la CPM, calle 9 N 984, La Plata.
ANDAR en La Plata
(CPM/Agencia) ¿Puede narrarse de algún modo la catástrofe de los genocidios? A lo largo del tiempo, el arte recogió esta pregunta, ensayó distintas respuestas: desde el compromiso histórico, los artistas buscaron en el arte una forma de resistir a la desolación, de recuperar la esencia vital que persiste a pesar de todo. El arte como una trinchera para que los olvidos no perpetúen el genocidio.
El siglo XX ha sido denominado por el historiador Eric Hobsbawm como la “era de las catástrofes”. Las fábricas de la muerte fueron promovidas, planificadas y perpetradas desde el poder de una etnia, de una clase, del estado. Con la curaduría de Laura Pomerantz, la muestra Memoria colectiva en tiempos de genocidio reúne el trabajo de cinco artistas argentinos que asumen el desafío de relatar las experiencias traumáticas de este siglo.
Tras la segunda guerra mundial, el jurista judío polaco acuña el término genocidio como “el crimen de la destrucción de grupos nacionales, raciales y religiosos,” el que “por su precisa naturaleza legal, moral y humanitaria, debe ser considerado un crimen internacional”. Muestrario del horror, la obra de Gustavo Larsen explora esta definición y es el punto de partido la muestra colectiva.
Entre 1915 y 1918, se calcula que más de un millón y medio de armenios fueron deportados y exterminados por el Imperio Otomano; Ester Nazarian es hija y nieta de este genocidio, Cortina de humo es la evocación de sus padres y abuelos. La muestra continúa con Números de un escriba de Pedro Roth, artista húngaro sobreviviente del Holocausto, atraviesa la vida en el gueto de Budapest y se escapa con su familia.
El 6 de abril de 1994 derribaron el avión del presidente hutu Juvénal Habyarimana; la respuesta a esta muerte fue la eliminación de los tutsi a golpes de machete: se estiman 800.000 asesinatos en cien días. Apenas un rostro es el trabajo de Mariela Yeregui sobre este genocidio en Ruanda. En Tríptico de Srebreniça, Enrique Ježik revisa, a través de imágenes documentales, el genocidio de Bosnia cuando el Estado serbio decide exterminar a los ciudadanos musulmanes bosnios y apropiarse de su espacio geográfico.
La muestra colectiva cierra con el trabajo de Irene Serra Huellas, Runasimi, Saqueo; la artista se remonta a la época colonial en Santiago del Estero a través de un pequeño objeto creado por los indígenas, la muyuna o tortero, utilizada para hilar. Tras una exhaustiva investigación de archivos y fuentes durante la conquista, descubre incongruencias respecto de los números que se barajan en relación a la cantidad de indígenas y al auge de la producción textil.
El exterminio y sometimiento de los pueblos originarios fue el genocidio fundante del Estado nación. En el siglo XX, sobre el silencio y negación de ese genocidio se produjo otro: la dictadura militar en la Argentina provocó un genocidio para perseguir y eliminar a la disidencia, para desarmar la trama social y generar las condiciones para una desigualdad cada vez más profunda.
A 43 años del último golpe de Estado, la presentación de la muestra Memoria colectiva en tiempos de genocidio propone pensar la dictadura inscripta en esta larga historia de masacres perpetradas desde el poder de una etnia, de una clase, del Estado.
Con la presencia de los artistas que integran esta obra colectiva, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) inaugura la muestra este sábado a las 18 horas en su museo de arte (calle 9 N 984, La Plata). En el marco de esta exposición, el 30 de marzo se realizará una mesa redonda con la participación de Perla Sneh, autora del libro Palabras para decirlo, exterminio y lenguaje, el periodista Súlim Granovsky y Roberto Malkassian, director de la cátedra libre Genocidio, holocausto y lucha contra la discriminación (Facultad de Derecho, UBA).
La muestra podrá visitarse en las salas del Museo de Arte y Memoria de la CPM hasta el 31 de mayo de martes a viernes de 14 a 19 horas y los sábado de 16 a 20 horas.