DOCENTES COLOMBIANOS EN #CHAPA2017 Los caminos en la construcción de una pedagogía de la memoria para la paz, la verdad y la justicia
En el marco del XVI encuentro de Jóvenes y Memoria, se realizarán dos conversatorios entre docentes colombianos y argentinos para intercambiar las experiencias educativas en pedagogía de la memoria que se vienen dando en ambos países, con sus estrategias, desafíos y momentos históricos: ¿Para qué hacer memoria hoy? Este intercambio es la continuidad de una línea de trabajo que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia que comenzó con la participación de docentes de Jóvenes y Memoria en el II Encuentro de la red nacional de docentes por la memoria y la paz en septiembre.
ANDAR en la memoria
(Agencia) Como parte del desarrollo de una línea de trabajo entre la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, docentes colombianos participaron del XVI encuentro de Jóvenes y Memoria para generar un espacio de diálogo entre las experiencias pedagógicas que se han realizado en ambos países.
“Las políticas y trabajo de memoria han sido un recurso al que se ha apelado para superar los procesos de extrema violencia que han ocurrido en América Latina. El caso de Colombia tiene la particularidad de ser, además, un proceso de violencia vigente; en ese sentido, estos encuentros sirven para pensar nuevas posibilidades, porque muchas veces los obstáculos que aparecen en el territorio se pueden destrabar a medida que se vea que son posibles otros recorridos”, explicó la directora general de la CPM, Sandra Raggio.
En Colombia, existen 8.554.639 víctimas directas del conflicto armado. 66.630 casos de desaparición forzada. La magnitud de la violencia se inscribe además en una diversidad de actores y modalidades en el proceso de violencia. En ese marco, la persistencia del conflicto armado en Colombia impone ciertos retos a la hora pensar la memoria durante el conflicto.
Como parte del desafío que implica pensar una memoria para la paz, se creó la Red de docentes por la memoria y la paz que, actualmente, reúne a 21 educadores de todo el país. Elkin Ospina de Medellín, Marcela Peña de Isnos, Martha Andrade de Samaniego y Habid Torres de El Salado son los cuatro docentes que acompañaron al coordinador del área de pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, Nicolás Serrato, en la visita al encuentro de cierre en Chapadmalal.
“El mayor aporte que nos llevamos es entender la memoria como un proceso político que tiene que ver con transformar las relaciones sociales, políticas y económicas. La memoria como un dispositivo que impulsa nuevos caminos para la transformación”, señaló Serrato. Y agregó: “En ese sentido, Jóvenes y Memoria es un espacio interesante porque vincula a los jóvenes con los procesos de memoria ya existente y los vuelve, al mismo tiempo, protagonistas de esas memorias”.
Luego de pasar cuatro días por Chapadmalal, recorrer el archivo de la DIPPBA, y los espacios de memoria Ex—Esma y el Faro de Mar del Plata, los docentes colombianos coincidieron en valorar la gran participación ciudadana en la construcción de estas políticas de reparación: “Acá tienen 30 años de desarrollo en ese tipo de proceso que es evidente en el nivel movilización social y organización política articulada a través de la memoria”, precisó Serrato.
Por su parte, Martha Andrade también destacó la participación de los jóvenes en esos procesos: “Ese desarrollo de las políticas de memoria se observa claramente en la madurez política y social de los jóvenes que contribuye para encontrar la verdad, la reparación y la no repetición de las violaciones a los derechos”. “Ver la cantidad de jóvenes que han comprendido lo que pasó en país y, al mismo tiempo, activando porque no se quedan sólo en la comprensión de la historia sino que se meten en los barrios, trabajan. Esa es una pista de lo que podemos hacer en nuestro quehacer pedagógico”, cerró erró Habid Torres.