Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Carta abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›La ciencia que pone verde al sistema sojero

La ciencia que pone verde al sistema sojero

Por Ana Lenci
5 julio, 2013
4083
0

ANDAR en Azul

En la Facultad de Agronomía de Azul, desde la cátedra de Agroecología, se lleva adelante un proyecto que aborda la sustentabilidad ecológica de la zona. Desde estudios a labores constantes y a largo plazo que buscan encontrar modelos de trabajos alternativos y un equilibrio para una vida más plena. Un modelo que implica un compromiso político, económico y social.

Foto: UNICEN. Facultad de Agronomia

Foto: UNICEN. Facultad de Agronomia

(Por AC-FACSO) En Azul se desarrollan distintas actividades para con el uso de la tierra y la concientización social que tienden a repensar la manera de vincularse entre el ser humano y el medioambiente. “Lo que proponemos es un cambio, una vuelta al sistema diversificado, en oposición a la concentración, como ha sido en los últimos años la abundante siembra de soja. Hay que incentivar al productor agropecuario para que pueda comprender las competencias y ventajas con las que puede contar” explica Eduardo Requesens, docente y titular de la cátedra de Agroecología de la Facultad de Agronomía de la UNICEN.

En base a lo ocurrido en Europa, América Latina y el Caribe, la tendencia agroecológica busca ser un modelo de desarrollo rural alternativo ante la masiva industrialización que provoca un fuerte deterioro de la tierra y la fragmentación y disminución de los trabajadores rurales.

Una nueva forma de trabajar la tierra

La tarea es llevada a cabo de manera conjunta por entidades académicas (Facultad de Agronomía), tecnológicas (INTA) y gubernamentales (Municipio de Azul) en la búsqueda de una estrategia zonal que permita diseñar una estructura productiva compatible con la preservación de la integridad del ambiente y la potencialidad de los recursos naturales. En la actualidad al grupo estable de la cátedra de Agroecología se le suman tres estudiantes avanzados, un tesista y dos asesores externos quienes estudian el retroceso del ecosistema natural y los riesgos ambientales en Azul para proponer cambios en el uso de la tierra. Este mismo proceso fue realizado en los partidos Benito Juárez y Tandil.

La agroecología surgió en Latinoamérica como respuesta a la crisis ecológica en el campo, promocionando el manejo sustentable de los recursos naturales y el acceso igualitario a los mismos. No se trata solamente de mejores prácticas en el manejo del suelo sino de que el cambio de modelo implica un fuerte compromiso social, político y económico con acciones que tiendan a la producción bajo criterios agroecológicos. “Trabajamos en el marco de una fusión entre la agronomía y la ecología, estudiando las tendencias de los cambios en el uso de la tierra y sus consecuencias ambientales, como puede ser el deterioro de los recursos naturales”, sostiene Requesens. Entre los beneficios resultantes de dicha diversificación se pueden mencionar el aumento de la productividad, estabilidad y sustentabilidad de los sistemas productivos, la conservación de los recursos naturales, particularmente el suelo, y la reducción de los riesgos económicos.

Los establecimientos rurales donde se emprenden los trabajos se constituyen en fuentes de información. Mediante un convenio con el INTA la cátedra de Agroecología logra acceder a los establecimientos rurales. “En Azul trabajaremos en estancias que tengan ambientes de lo que se llama ‘Pampa deprimida’ por la escasez de riqueza de la tierra, allí se enfoca en lo ganadero; y en la zona conocida como “Pampa serrana”, donde la riqueza permite una mayor apertura para el trabajo agricultivo”, detalla Requesens sobre los lugares donde descubrir las implicancias agroambientales.

La importancia de los estudios sustentables en la zona

.

La agricultura sustentable se basa en sistemas integrados, conservadores de los recursos naturales, rentables y socialmente equitativos. “La sustentabilidad debe tener cuatro vertientes, debe ser ecológica, ambiental, económica y social. Si se conserva el uso de recursos será más rentable y contará con una mayor implicancia social”, señala Eduardo Requesens.  Además ha contando en los últimos años con una amplia difusión en diferentes estamentos académicos, científicos, tecnológicos, productivos, y gubernamentales.

 Foto: Estudiantes de la materia Agroecología en la Facultad de Agronomía de Azul. Gentileza Eduardo Requesens.

Foto: Estudiantes de la materia Agroecología en la Facultad de Agronomía de Azul. Gentileza Eduardo Requesens.

Para esta perspectiva los indicadores no son instrumentos fijos y estándar sino que están desarrollados y adaptados a objetivos y situaciones particulares, por lo que según dónde se trabajen, las condiciones cambian. “Cada proceso de trabajo lleva alrededor de tres años. No buscamos un cambio en las técnicas actuales sino que se diversifiquen los productos, teniendo como base un sistema mixto agrícola-ganadero”, añade Requesens.

Se torna cada vez más necesaria la búsqueda de nuevas formas de relación de las sociedades humanas con su propio medioambiente. Ante las crisis desatadas por los modelos de desarrollo convencionales, lo sustentable pretende reducir al mínimo posible la degradación de la base ecológica que sostiene las actividades productivas y la habitabilidad sobre el planeta. El desafío consiste mostrar al medioambiente como la resultante de la mutua interacción entre el sistema sociocultural y el sistema natural. Es por ello que los problemas ambientales que se manifiestan a nivel local son percibidos con mayor claridad por grupos sociales particulares, siempre y cuando sus impactos resultan evidentes en su entorno más cercano. De allí la necesidad de trabajar por zonas y de sostener el trabajo en el tiempo. Por lugares con necesidades de cambios y por un ambiente más habitable y sano.

La concientización ecológica desde la niñez hasta la adultez

La Sala de Interpretación y Difusión de las Ciencias Naturales “La Mulita” funciona desde 2004, y la llevan adelante estudiantes avanzados y graduados de la carrera del Profesorado de Ciencias Biológicas de la Facultad de Agronomía. “Trabajamos con el nivel inicial hasta el terciario. Es importante conocer para valorar lo que se tiene. Damos cuenta de paisajes, lugares, donde las personas se desenvuelven y damos a conocer el rol e importancia del ambiente para protegerlo”, describe Fabián Grossman, biólogo, docente de la Facultad de Agronomía y tutor responsable del espacio.

FOTO: ala de Interpretación y Difusión de las Ciencias Naturales “La Mulita”

FOTO: ala de Interpretación y Difusión de las Ciencias Naturales “La Mulita”

Mediante actividades o jornadas particulares, en escuelas o lugares como el parque de la ciudad de Azul, se busca que la comunidad tome conciencia, sea responsable y adquiera nociones de los daños que puede provocar, tratando de terminar con costumbres o prácticas que llevan a un comportamiento peligroso para el medioambiente. La acción de concientizar y establecer distintos vínculos reflejo el grado de compromiso para con el tema. “Nos damos cuenta de que los chicos son más sinceros, se animan a preguntar más, no tienen prejuicios. En cambio los adultos, muchas veces por desconocimiento, desinterés o vergüenza, no se comprometen tanto, pero al ver a los niños tan implicados, se sueltan. Es como un efecto que se provoca en ellos”, enfatiza Grossman, quien coordina y planifica el trabajo junto a estudiantes avanzados.

Al trabajar en distintos lugares, muchas veces algunos espacios no tienen la infraestructura montada para usar, por lo que el grupo de La Mulita cuenta con equipamiento propio, con la finalidad que los niños, niñas, adolescentes y adultos lleven a una práctica directa de todo lo que se puede hacer. “Desde nuestro comienzo podemos apreciar un gran cambio de actitud y postura, sobre todo en los jóvenes, son muy participativos, abiertos a la escucha, el diálogo y la acción de cuidado y protección ambiental”, destaca Fabián Grossman sobre la importancia del compromiso por parte de la ciudadanía. Algunos resultados podrán variar, pero contando con el apoyo e interacción conjunta de la comunidad, seguramente los resultados serán positivos.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasAzuleducaciónHabitatmedio ambiente
Artículo anterior

Finalizó la tarea del EAAF en Punta ...

Artículo siguiente

“El programa de desarme está languideciendo en ...

Artículos relacionados Más del autor

  • OpinionesSalud

    Manifiesto del 1° encuentro del espacio “Desde el río”

    1 junio, 2017
    Por Sole Vampa
  • Agenda

    Presentan el libro Radiografías del agro argentino

    26 mayo, 2025
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y culturaEncierro

    Cuenteros, verseros y poetas participa de la presentación de un nuevo libro

    6 marzo, 2024
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y culturaGénero

    Escuela, géneros y diversidades en el Instituto de José. C. Paz

    6 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Educación y cultura

    Virrey del Pino: peligra la continuidad de la feria popular del libro

    21 junio, 2017
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSalud

    Cortan una avenida para reclamar asistencia por las lluvias

    21 octubre, 2019
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaMemoria

    Mega causa "Saint Amant II" Lesa humanidad: Pergamino y San Pedro serán sede de juicio

    Lesa humanidad: Pergamino y San Pedro serán sede de juicio">
  • Identidades y territoriosNovedades

    "SOMOS ESCLAVOS LIBRES" Sin tierra ni reconocimiento del estado: vivir en El Peligro

    Sin tierra ni reconocimiento del estado: vivir en El Peligro">
  • Educación y culturaIdentidades y territoriosOpiniones

    LAS ESCUELAS VISITAN PUNTA QUERANDÍ “Son un ejemplo de recuperación de raíces y búsqueda de equilibrio”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Carta abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

    Por ldalbianco
    13 octubre, 2025
  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

    Por ldalbianco
    10 octubre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • Contaminación del agua en escuelas de Mar del Sud: “han hipotecado la tranquilidad sobre la ...

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria