PODER DECIDIR Derechos sexuales y de género
¿Qué derechos tienen l*s argentin*s en materia de género y sexualidad? ¿Cuáles son los ejes controversiales que se han plasmado en la provincia de Buenos Aires? ¿Cuánto de mito y de realidad tienen los discursos que circulan hoy en los medios de comunicación sobre estos temas?
ANDAR en la salud
(Agencia) El acceso a los derechos en salud sexual tanto de mujeres como hombres y trans, sigue siendo un desafío en nuestro país y en otros estados a nivel mundial. La sexualidad tiene un fuerte revestimiento de tabú, lo cual requiere del establecimiento de un vínculo de confianza para poder abordar estos temas. Así, la erradicación de mitos se convierte en un objetivo ineludible. Para ello, uno de los ejes sustanciales es la comprensión y difusión de los derechos que dan por tierra con relatos fantásticos que solo impiden la capacidad de decisión de las personas sobre sus prácticas sexuales y su elección de género.
En los últimos años, se han aprobado una gran cantidad de leyes respecto al género y la salud sexual de las personas. En 2006, se incorporó la Ley de Educación Sexual, la cual establece que todos los estudiantes tienen derechos a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos y privados de todo el país.
En 2008, se aprobó la Ley Trata de personas, tipificándola como delito, que luego de la reforma del 2010 también eliminó al consentimiento de la víctima como eximente de toda responsabilidad penal y obligó al Estado a promover la reinserción social de las mujeres que caen en estas redes. Esta medida fue reforzada en 2011, cuando el poder ejecutivo prohibió por decreto la publicación de avisos gráficos de oferta sexual en los diarios a fin de prevenir la trata.
En 2010, se aprobó por ley el matrimonio igualitario, siendo Argentina el primer país de América Latina -y el décimo del mundo- en permitir el casamiento entre personas del mismo sexo. Y en 2012 se reglamentó la Ley de Identidad de Género, que permite a l*s argentin*s la elección de género y además obliga al Estado a solventar las operaciones de cambio de sexo.
Este avance, también ha generado nuevas necesidades: existen casos en donde la legislación se encuentra completamente desactualizada con respecto a las nuevas leyes vigentes, y que de esta forma dejan un “vacío” legal o infringen los derechos ya conseguidos. Este es el caso de la Salud Reproductiva y la Procreación Responsable (Ley 13066) que actualmente regula los derechos sexuales de hombres y mujeres del territorio bonaerense.
Ante esto, el diputado del FPV Gustavo Di Marzio, junto con las diputadas Lucía Portos, Alicia Sánchez y Patricia Cubría presentaron recientemente un proyecto de ley para consolidar una nueva ley de Salud Sexual a nivel provincial. El pasado 28 de abril, el proyecto ingresó entro en la en la comisión de Asuntos de Salud Pública, donde aún no fue tratado.
Para saber más sobre el proyecto, ANDAR consultó a Flavia Delmas, asesora de la diputada Alicia Sánchez:
–¿Por qué una nueva ley?
-La ley esta desactualizada. Es una ley que se centra sobre todo en cuestiones de familia y de derechos reproductivos y de procreación responsable y no en la sexualidad. Lo que se hace con este proyecto es actualizar el programa de Salud Sexual de acuerdo a la normativa vigente y al fallo FAL.
-¿Por qué está desactualizada?
-En la ley que actualmente está vigente, no se habla de diversidad sexual, ni de aborto no punible (ANP), ni de consejerías en salud sexual. Está muy centrada en la reproducción. En eso, se piensa a la mujer en un rol de reproductora y no como un sujeto de derecho que tiene actividad sexual durante toda su vida. Se pierde de vista a los hombres también como sujetos de derecho. Y no se reconoce la identidad de género. La Ley provincial que se está pidiendo derogar ahora, se escribió cuando aún no estaba aprobada la la ley de anticoncepción quirúrgica, ni de ligadura tubaria. Entonces, el objetivo es actualizarla en base a derechos adquiriros en la última década.
-¿Qué es lo más importante que plantea el proyecto para la nueva ley?
-Personalmente, creo que lo más importante es el hincapié que hace sobre la comunidad organizada como sostén de la salud. Ya no se está pensando a la salud puesta al servicio de la enfermedad sino la salud en su sentido más amplio, en el que la da la Organización Mundial de la Salud. Esto permite, que se articule con la comunidad organizada, que articule con un espacio de producción de conocimiento como es la universidad y con los espacios de consejerías territoriales.
-¿Articula también con el proyecto de reglamentación de ANP?
-Sí, obviamente. Reconoce todo el tiempo los casos de aborto legal en Argentina. Además, señala que las personas que son objetores de conciencia no pueden estar al frente de una consejería de salud sexual, para garantizar el acceso de las personas a sus derechos.
La presentación formal de este proyecto se realizará el 28 de mayo, en el marco Día de acción Mundial por la Salud de las Mujeres, a las 15hs en el anexo de la Cámara de Diputados.